Planificando para Bebés y Niños Pequeños en Grupos de Cuidado

Bebé hispano sonriendoEl desarrollo rápido en los primeros 3 años de vida requiere que los adultos presten atención especial a cómo responden y cuidan a bebés y niños pequeños. La respuesta rápida a la pregunta “¿Qué necesitan los bebés y niños pequeños en grupos de cuidado?” es que necesitan relaciones cercanas y afectuosas. La respuesta más larga y compleja es que los bebés y niños pequeños en grupos de cuidado necesitan de maestros bien preparados y de ambientes que les permitan aprender, en lugar de maestros que intenten ofrecerles lecciones para dominar u otras motivaciones para aprender

 

"Durante el cuidado rutinario, los bebés y niños pequeños tienen la atención total de los adultos mientras se enfocan en satisfacer sus necesidades y en cononcerlos mejor"

Koralek, Dombro, & Dodge, 2005, p. 113

Planificar para el cuidado individual de bebés y niños pequeños en grupos requiere prestar cuidadosa atención y encontrar maneras de conectar con cada niño para aprender de ellos sobre que necesitan, piensan y sienten. Esta conexión con cada niño dentro de un grupo es el fundamento del cuidado de alta calidad. Conectar con las familias ayuda a los maestros a desarrollar confianza y comprensión al igual que aprender sobre la cultura y lenguaje de la familia. Una preparación intencional del ambiente, interactuar por medio de rutinas de cuidado receptivo​ y proveer oportunidades de exploración basadas en los intereses, curiosidad y motivaciones de los niños son todas piezas importantes del cuidado de alta calidad para bebés y niños pequeños en grupo. (Lally & Mangione, 2006).

Cuando los maestros entienden cómo los bebés y niños pequeños son diferentes de otros niños más grandes en cuanto a sus necesidades y maneras de aprender, pueden apoyar de manera más fácil su aprendizaje a través de las interacciones cotidianas.  Tal vez se pregunte, ¿cuáles son las áreas principales en las que difieren los niños pequeños de los más grandes y cómo eso afecta su rol como maestro?

Las siguientes son algunas ideas importantes para la consideración de los maestros de bebés y niños pequeños mientras desarrollan relaciones de confianza y afectuosas con cada niño bajo su cuidado. Las ideas están basadas en cuatro áreas principales en las cuales los bebés y niños pequeños difieren de los niños mayores, según descrito por J. Ronald Lally y Peter Mangione en su artículo, “The Uniqueness of Infancy Demands a Responsive Approach to Care.”

Facilite el Aprendizaje

Aún con diferentes experiencias tempranas, a través de las culturas y las circumstancias, los humanos nacen pre-programados o naturalmente motivados para aprender ciertas cosas, como el lenguaje y el control muscular. Otra área en la cual los bebés están genéticamente programados para aprender es a través de la búsqueda de relaciones con otros humanos para su protección y para aprender conducta socialmente aceptada. Los niños con discapacidades u otras necesidades especiales también van a desarrollar éstas destrezas dentro de sus respectivas capacidades. Lo que esto significa para usted como maestro es que la predisposición natural para el aprendizaje de los bebés y niños pequeños sirve como un currículo natural que necesita facilitación y no dirección.  Al observar cuidadosamente a un bebé​ puede aprender lo que al niño o a la niña le interesa y necesita en un momento determinado.

Mantenga un lente amplio

Como los bebés​ aprenden de manera continua, fluída y natural, mayormente a la misma vez o de manera holística (en lugar de en lecciones separadas), no hay necesidad de desglosar las lecciones para ellos. No es hasta que los niños son un poco mayores que ellos pueden notar la diferencia entre las áreas temáticas, como el desarrollo físico, emocional, intellectual, social y de lenguaje. En otras palabras, con los bebés y niños pequeños, no hay necesidad de dividir el currículo en segmentos como por ejemplo bloques de aprendizaje sobre el lenguaje y las figuras geométricas. De hecho, si hace esto, puede quedarse tan estancado en el tema que quiere enseñar que se perderá lo que el niño realmente está aprendiendo. Tal vez usted piensa que los niños están aprendiendo sobre un triángulo u otra figura por que eso es lo que les está enseñando, cuando realmente están aprendiendo más sobre cómo se sienten alrededor de usted o todas las cosas nuevas que pueden ver ahora que se pueden sentar por si mismos. Es mejor evitar tener un lente estrecho y en su lugar dejar que los niños pequeños absorban todo lo que hay para aprender mientras experimentan el ambiente y las personas a su alrededor.

Video de ejemplo: Lenguaje de Bebé 
Aquí el enlace para esta serie de segmentos de video en inglés. Los transcripciones están disponibles en español.

Esta maestra de cuidado y el bebé tienen un tiempo extendido para juntos explorar libros mientras llegan los demás niños.

¿Cómo muestra la maestra su interés en el bebé?

¿Qué nota sobre el ritmo de la interacción mientras maestra y bebé están sentados juntos?

¿Qué tipos de comentarios hace la maestra mientras el bebé explora?

Por favor note que todos los programas filmados en este proyecto están en pleno cumplimiento con los requisitos de otorgamiento de licencias al momento de la filmación. En cada video se cumple con la proporción requerida de adulto-niño y todos los niños reciben supervisión, incluso si los demás adultos no se ven en la pantalla.

Prepararse para la Tarea del Desarrollo en cada Etapa de la Primera Infancia

Existen etapas predecibles durante la primera Infancia en la cual los niños se enfocan en una tarea del desarrollo. Los maestros pueden aprender y anticipar estas etapas y utilizarlas para apoyar el crecimiento y desarrollo. Las siguientes son las etapas principales:

  • Bebés jóvenes: Durante los primeros 6 a 8 meses de vida, la mayoría de los bebés se enfocan en desarrollar un sentido de seguridad-el sentimiento de que están a salvo y seguros en el mundo.
  • Bebés móviles: Según crecen, cerca de los 7 meses de edad, los bebés comienzan a enfocar su atención en la exploración a través del movimiento, tocando y observando las cosas a su alrededor. Aunque los bebés móviles necesitan y buscan seguridad, lo hacen mientras sus cuerpos exploran.
  • Bebés mayores: Empezando cerca de los 16 meses de edad, los infantes cambian su enfoque para separarse a si mismos de los demás y para distinguir lo que es bueno de lo que no es tan bueno. Aunque aún necesitan sentirse seguros y continuan motivados a explorar, los bebés mayores se preocupan por definirse a si mismos como seres independientes, usalmente llevando la contraria y diciendo "yo lo hago" o "no".

Apoye el Desarrollo en los Bebés de su Sentido Propio de Quiénes Son-Su Sentido de Identifad

Durante los primeros dos años, los bebés aprenden sobre quiénes son a través de experiencias repetidas con su familia y con usted, como su maestro. También aprenden a través de experiencias corporales. A través de las relaciones con los demás, los bebés aprenden sus primeras ideas sobre si son escuchados o no, si lo que deciden hacer es valorado o no, si cómo expresan sus emociones es aceptado o no, si pueden explorar o no y si sus necesidades son mayormente satisfechas. En cambio, los niños en edad preescolar y escolar tienen una imagen más desarrollada de quiénes son. Es importante que los maestros sepan que aunque el sentido propio se desarrolla a lo largo de la vida, cómo tratamos a los bebés y lo que les permitimos y esperamos que hagan y no hagan tiene una gran influencia en quienes se convierten.  

A través del cuidado receptivo​ e individualizado, puede demostrar respeto por la cultura y lenguaje de la familia de cada niño y por sus estilos individuales de aprendizaje, lo cual promueve un desarrollo saludable. (Virmani & Mangione, 2013). El cuidado que es receptivo​ a las necesidades individuales, apoya el desarrollo de un sentido fuerte de identidad, destrezas sociales y el bienestar general. (Anhert, Pinquart, & Lamb, 2006). A través del cuidado individualizado, los bebés y niños pequeños pueden aprender que son importantes para usted y que sus necesidades serán satisfechas. También aprenden que sus decisiones, intereses y preferencias serán respetadas​. (Lally & Mangione, 2006).

Este capítulo se trata sobre cómo proveer cuidado de alta calidad para bebés y niños pequeños en programas de cuidado infantil familiar y programas basados en el centro. Se enfoca en tres áreas temáticas:

  • Aprender y adaptarse a los temperamentos individuales;
  • Rutinas individualizadas de cuidado y actividades diarias; y
  • Observaciones, documentación y reflexión.

Referencias

Anhert, L., Pinquart, M., & Lamb, M. E. (2006). Security of children’s relationships with nonparental care providers: A meta-analysis. Child Development, 77(3), 664–679.

Koralek, D., Dombro, A. L., & Dodge, D. T. (2005). Caring for infants and toddlers (2nd ed.). Washington DC: Teaching Strategies.

Lally, J. R., & Mangione, P. L. (2006). The uniqueness of infancy demands a responsive approach to care. Young Children, 61(4), 14–20.

Virmani, E. A., & Mangione, P. L. (Eds.). (2013). Infant/toddler caregiving: A guide to culturally sensitive care (2nd ed.). Sacramento, CA: Departamento de Educación de California.