Preparación del entorno
Descargue el artículo: Preparación del Entorno.
Artículo: Preparación del EntornoDescargue la actividad: Explorar el Entorno.
Actividad: Explorar el EntornoNingún espacio es insignificante, ninguna esquina carece de importancia, y cada espacio necesita estar vivo, ser flexible y estar abierto al cambio.
—Cadwell, 1997, p. 93
Puede crear un entorno para bebés y niños pequeños de alta calidad al planificar y crear espacios que apoyen el desarrollo, participación y bienestar general de estos. La reflexión y planificación cuidadosas en lo que respecta a bebés y niños pequeños pueden facilitar el desarrollo de relaciones positivas con adultos afectuosos y sensibles que apoyen su aprendizaje y desarrollo. Por ejemplo, un sillón cómodo que sea lo suficientemente espacioso para un adulto y algunos niños ofrece la oportunidad en el entorno para experimentar el compañerismo. Asociarse con las familias y aprender de ellos es también una parte importante de este proceso de planificación, puesto que ayuda a individualizar su entorno para satisfacer las necesidades de los bebés y niños pequeños bajo su cuidado.
A medida que piensa en los espacios para los bebés y niños pequeños, es útil reflexionar acerca de los siguientes temas:
- Garantizar la salud y seguridad de los niños.
- Respaldar el desarrollo de relaciones positivas.
- Fomentar el aprendizaje de los niños a través de experiencias participativas y apropiadas.
- Ser receptivo ante las necesidades individuales de los niños.
En este artículo se discute cada uno de estos temas con más detalle.
1.Diseñar espacios para bebés y niños pequeños que garanticen la seguridad y promuevan la salud
Una de las consideraciones más importantes al diseñar cualquier espacio para bebés y niños pequeños es garantizar la salud y seguridad de los niños. Los entornos seguros garantizan que los bebés y niños pequeños puedan explorar libremente, lo que a su vez apoya su sentido de identidad en desarrollo. Esto también le da apoyo a usted como cuidador. En vez de pasar la mayor parte de su tiempo supervisando a los bebés y niños pequeños para mantenerlos seguros, tiene más oportunidades de interactuar y ser receptivo hacia ellos. Un entorno saludable reduce la posibilidad de contraer y propagar enfermedades, y mejora el bienestar general de los bebés y niños pequeños (Lally, Stewart y Greenwald, 2009).
Mantener su entorno seguro y saludable para bebés y niños pequeños conlleva muchos detalles. Utilizar una lista de verificación para realizar evaluaciones regulares de salud y seguridad puede ayudarlo a mantener un registro de estos detalles. Este Evaluador de salud y seguridad (s.f.) de la Oficina Nacional de Head Start, perteneciente a la Administración para Niños y Familias del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., fue desarrollado para los programas Head Start. Sin embargo, puede usarse en cualquier programa de primera infancia. En programas de cuidado infantil basados en el centro puede conversar acerca de lo que aprendió de sus listas de verificación con el director de su programa mientras trabajan juntos para someter a consideración los cambios al entorno. Si es asistente en un hogar de cuidado infantil familiar, puede conversar de sus ideas con el proveedor principal a medida que trabajan juntos para garantizar que el entorno promueva la salud y seguridad.
Es posible que su estado o territorio tengan requisitos de salud y seguridad adicionales. Verifique con la agencia de su estado o territorio que otorga la licencia al programa y con el sistema de valoración y mejora de calidad (QRIS, sigla en inglés) para obtener más información acerca de los requisitos y recomendaciones que tal vez sean específicas para su área.
Una manera importante de crear un entorno seguro es cumplir con los límites adecuados para el tamaño del grupo y la proporción entre el número de adultos y de niños (Gonzalez-Mena y Widmeyer Eyer, 2012). Los grupos reducidos y proporciones más bajas niño-adulto lo ayudan a crear y mantener un entorno que promueva la salud y seguridad para todos los bebés y niños pequeños bajo su cuidado. Los estados y territorios definen los tamaños de los grupos y las proporciones niño-adulto a través de sus agencias que otorgan la licencia al programa, los sistemas de valoración y mejora de calidad (QRIS, sigla en inglés), y sus programas del Fondo de Cuidado y Desarrollo Infantil (Child Care and Development Fund, CCDF) Puede encontrar recomendaciones para tamaños de grupo y las proporciones niño-adulto basadas en investigaciones en Cuidando a nuestros niños: estándares nacionales de desempeño en salud y seguridad; en las Pautas para los programas de cuidado y educación en la primera infancia, 3ª edición(2015) del Centro Nacional de Recursos para la Salud y Seguridad en el Cuidado Infantil y Educación Temprana; y en los Estándares de desempeño del Programa Head Start.
2.Diseñar espacios para bebés y niños pequeños que promuevan las relaciones positivas
Diseñar cuidadosamente entornos de cuidado infantil implica establecer un ambiente que promueva las relaciones respetuosas y receptivas, las cuales son muy importantes en el crecimiento y desarrollo de los bebés y niños pequeños. Usted puede diseñar entornos que apoyen el desarrollo de relaciones entre los niños y cuidadores, las familias y los niños, los cuidadores y sus colegas, y los niños y sus compañeros.
Las siguientes son diversas maneras en que puede garantizar que el ambiente promueva el desarrollo de relaciones. A medida que vea esta lista, tome en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué está haciendo ya y cómo está funcionando? ¿Qué ideas mejorarían su ambiente y brindarían más apoyo al desarrollo de las relaciones? ¿Qué ideas tiene que no se mencionan y que podría compartir con otros proveedores de cuidado infantil?
- Cree un ambiente que apoye las interacciones significativas entre los cuidadores y los bebés y niños pequeños.
- Incluya diversos lugares en los que los adultos puedan sentarse cómodamente con los bebés y niños pequeños, como cojines en el piso, sofás de dos plazas, bancos, y mesas para las comidas.
- Diseñe espacios donde los bebés y niños pequeños puedan explorar libremente y en los que usted puede estar cerca. Esto le permite prestar más atención a participar en interacciones receptivas con los niños. Además, un ambiente que sea seguro para que los bebés y niños pequeños se muevan y exploren libremente apoya su sentido de independencia en desarrollo y disminuye la necesidad de redirección.
Piense en este ejemplo:
La Sra. Shay, una cuidadora infantil en el hogar, sabe cuán importante es para los bebés y niños pequeños tener experiencias con libros. Ella ordena el espacio de manera que el área de los libros sea de fácil acceso para los niños. Coloca los libros en un estante accesible y tiene una cesta de libros en cada una de las áreas cómodas. La Sra. Shay selecciona libros acerca de temas que les interesan a los niños, lee con ellos todos los días, los sigue y comenta acerca de sus reacciones a medida que exploran una variedad de libros de páginas duras y páginas regulares. A medida que los niños bajo su cuidado ganan más movilidad, la Sra. Shay se siente nerviosa cuando los bebés y niños pequeños juegan cerca del estante de libros por miedo a que este se caiga. A menudo, se sorprende diciendo: "No... ¡no hales ese estante!", y reubicando contantemente a los niños en otras partes del salón. Luego de pensar en la situación, decide fijar el estante de libros a la pared para estabilizarlo, de modo que no haya riesgo alguno de que se caiga y lastime a un niño. También se da cuenta de que los niños bajo su cuidado necesitan más oportunidades para la motricidad gruesa, y agrega rampas y cubos de gomaespuma para generar más oportunidades para que trepen. Como resultado, la Sra. Shay se da cuenta de que ahora pasa menos tiempo diciendo "No" y más tiempo involucrándose en interacciones que son significativas, positivas y que apoyan el aprendizaje, desarrollo e intereses de los niños. Además, los bebés y niños pequeños ahora tienen la libertad para trepar sobre los cubos de gomaespuma de forma segura y no están en riesgo de que el estante de libros los lastime.
Mientras piensa en este ejemplo, considere cómo el mismo aplica a su entorno para bebés y niños pequeños:- ¿Hay lugares en su espacio de cuidado infantil donde se vea diciendo "No" y redirigiendo a los niños una y otra vez?
- ¿Hay maneras en las que puede ajustar su ambiente para promover la exploración de los bebés y niños pequeños?
- Cree un ambiente que ofrezca una variedad de lugares para que los adultos y niños estén juntos cómodamente.
- Ofrezca espacio para que los niños y adultos se acurruquen, como una silla mecedora para bebés, o una silla mecedora para adultos o sofá cómodo, donde los adultos puedan cargar a los niños en su regazo para brindarles consuelo, tener interacciones tranquilas o leer libros.
- Diseñe un área para las comidas que incluya muebles de tamaño adecuado para los bebés y niños pequeños bajo su cuidado, así como asientos cómodos para usted, los demás cuidadores y madres lactantes. Mientras considera cómo organizar esta área, piense en lo que necesita para sentirse cómodo cuando carga a un niño o lo alimenta con el biberón, así como cuando se sienta a su lado en la mesa mientras el niño come solo.
- Idee maneras cómodas para que los adultos se sienten al nivel de los bebés y niños pequeños y tengan interacciones significativas con ellos. A algunos cuidadores les gusta usar sillas de piso que sean bajas y que tengan un asiento acolchado y un espaldar. Al encontrar maneras de sentarse cómodamente en el piso, puede dar más atención a la participación en interacciones receptivas con los bebés y niños pequeños.
- Diseñe un ambiente que aliente y apoye la comunicación entre las familias y los cuidadores.
- Tómese el tiempo para hablar con las familias todos los días, cuando dejan y recogen a sus niños, para intercambiar información acerca de las experiencias de los niños en casa y en el programa. Puede fomentar esta comunicación abierta al tener un espacio para cada niño, tal como un organizador, un contenedor o una carpeta con pinza. También puede darles notas a las familias diariamente, que describan cómo se desarrollaron las comidas, siestas, cambios de pañal/idas al baño y juegos de los niños. También podría tener un espacio para que los padres dejen notas para usted si no hay una oportunidad para compartir información personalmente.
- Cree un espacio para publicar información importante para las familias, como un calendario de la clase, consejos de crianza o fotos de los niños cuando exploran en el programa de cuidado infantil. Si está en un centro de cuidado infantil, podría publicarlos en una cartelera informativa en algún lugar del salón, o en el pasillo fuera del salón. Si usted es un proveedor de cuidado infantil familiar, puede usar la puerta del refrigerador o colgar una pizarra acrílica cerca de la entrada principal. Cualquier que sea la forma, considere poner estos elementos en un lugar que esté alejado del flujo de tráfico de personas, donde las familias puedan verlos fácilmente y conversar con usted y otras familias.
- Adopte una política de puertas abiertas que ayude a las familias a sentirse bienvenidas a entrar al salón e interactuar con usted y sus niños en cualquier momento. Esto incluye ofrecer espacios para que las madres lactantes alimenten a sus bebés cómodamente.
- Diseñe un ambiente que muestre su interés y respeto por todas las familias en su programa. Pregúnteles a los familiares acerca de maneras para ayudar a que sus niños sientan más como en casa cuando estén en el programa. Por ejemplo, coloque palabras en idiomas diferentes en las paredes o en carteleras informativas que reflejen a las familias de todos los niños bajo su cuidado; muestre fotografías familiares en una cartelera familiar, en una cesta o en un álbum de fotografías; e incorpore al ambiente elementos de los hogares de los niños, como telas, alimentos y música que sean conocidos para las familias.
3.Diseñar espacios para bebés y niños pequeños que promuevan su desarrollo
- Permita que haya libertad de movimiento segura.
El movimiento promueve el crecimiento de los niños al permitirles practicar habilidades físicas, desarrollar habilidades del pensamiento y practicar la independencia (Lally, Stewart y Greenwald, 2009). Al preparar un ambiente seguro que les permita a los bebés y niños pequeños moverse libremente, los ayuda a explorar completamente el espacio y a hacer lo que se les da naturalmente, lo que incluye gatear, corretear, trepar, saltar y caminar. Mientras piensa en crear un espacio que permita esta libertad de movimiento segura, tome en cuenta lo siguiente:- Asegúrese de que el piso esté limpio y que no sea resbaladizo, y ofrezca un lugar seguro sobre el que los bebés y niños pequeños caigan cuando se tropiecen.
- Busque espacios seguros para que los bebés y niños pequeños exploren el movimiento en todos los niveles de desarrollo y evite ubicarlos en dispositivos restrictivos, como columpios automáticos para bebés, sillas mecedoras o sillas infantiles altas. Estos dispositivos restringen el movimiento natural, evitando que los niños usen los músculos para rodarse, corretear y levantarse.
- Organice los muebles de modo que haya caminos claros para que los niños se desplacen fácilmente a través del salón.
- Utilice estantes, divisores y otros muebles bajos que le permitan ver por encima de ellos con facilidad, y supervisar a los niños en todas las áreas del salón en todo momento.
- Cree oportunidades seguras para diferentes tipos de movimiento al proporcionar muebles y equipos que les permitan a los bebés y niños pequeños gatear a través ellos, treparlos, saltar sobre ellos y levantarse apoyándose en los mismos. Ofrézcales a los niños pequeños oportunidades para movimientos verticales, como pendientes, escalones, o escaleras pequeñas.
- Permítales a los bebés y niños pequeños tener múltiples opciones.
Ofrecerles una variedad de opciones a lo largo del día los ayuda a mantenerse interesados, involucrados y felices. Algunos ejemplos de opciones incluyen:- pasar tiempo con los demás o pasar tiempo a solas;
- jugar silenciosamente o ser ruidoso y más activo;
- poder comer, dormir y jugar según las necesidades individuales;
- explorar una variedad de materiales y actividades adecuados a la edad, incluidos libros, juguetes de construcción, materiales de expresión creativa, materiales para juegos dramáticos, materiales de juegos sensoriales, entre otros; y
- explorar una variedad de superficies, niveles y equipos de juego, como sillas suaves, altillos, plataformas y colchonetas.
- Organice el salón en áreas que promuevan diferentes tipos de exploración.
Puede organizar espacios para bebés y niños pequeños que promuevan una variedad de tipos de exploración y rutinas. Por razones de salud y seguridad, es importante que las áreas para comer, preparar las comidas, dormir y cambiar los pañales estén separadas de las áreas de juego. Además, las áreas de juego pueden organizarse en áreas que promuevan diferentes tipos de aprendizaje y desarrollo. Por ejemplo, Lally, Stewart y Greenwald (2009) sugieren diseñar pequeñas áreas que promuevan las siguientes actividades:- Actividades de los músculos pequeños.
- Percepción sensorial.
- Actividades motoras gruesas.
- Expresión creativa.
Otras áreas de exploración incluyen juegos con bloques, juegos dramáticos, áreas multinivel, un área tranquila para explorar libros y áreas acogedoras (WestEd, s.f.).
Dividir el salón en áreas lo ayuda a crear un ambiente organizado y significativo. Sin embargo, recuerde que los bebés y niños pequeños son exploradores por naturaleza, y muy probablemente llevarán juguetes y materiales de un área del salón hacia otra. Los niños pequeños reúnen, desordenan, tiran, y reorganizan los materiales a medida que exploran. En lugar de limitar el movimiento entre las áreas, puede promover el deseo natural de los niños de explorar y reconocer su valor.
¿Puede pensar en momentos en los que los bebés y niños pequeños movieron materiales de un área del salón hacia otra? ¿Cómo ha apoyado su exploración? ¿Qué desafíos enfrenta cuando apoya esta libertad de movimiento? ¿Cómo ha superado esos desafíos?
También es importante pensar en la manera en que organiza los materiales dentro de cada área en su espacio. Por ejemplo, mostrar materiales que estén a nivel de los bebés y niños pequeños y que sean de fácil acceso promueve su exploración independiente y su capacidad para seguirlos. También es útil ofrecerles algunos tipos de los mismos materiales, de modo que varios niños puedan jugar sin tener que tomar turnos, lo que puede ser una fuente de conflictos. Sin embargo, es importante que evite ofrecer demasiados materiales, puesto que un salón abarrotado puede abrumar a los niños. Rotar los materiales regularmente es de gran ayuda. De esta manera, los niños tienen un equilibrio entre materiales conocidos y nuevos, lo que los ayuda a mantener su interés y les presenta desafíos adecuados a sus edades.
4.Diseñar espacios para bebés y niños pequeños que sean receptivos a sus necesidades individuales
Es importante responder a cada bebé y niño pequeño, ajustando el ambiente a las preferencias, intereses y necesidades únicos de cada niño. Piense en estos ejemplos:
Manuel acaba de comenzar a gatear y está feliz de moverse por el salón. Explora con entusiasmo cada pulgada del salón durante todo el día. Su maestra, la Sra. Kara, se da cuenta de que está comenzando a estirarse para agarrar los estantes de juguetes como si quisiera levantarse para ponerse de pie. Al observar el salón, se da cuenta de que no hay muchas cosas para que Manuel se agarre y se levante. Decide tomar algunos contenedores resistentes que se utilizaban previamente para guardar libros, voltearlos y moverlos hacia varios lugares alrededor del salón. Ahora Manuel tiene diferentes lugares de los que se puede agarrar para levantarse y ponerse de pie, y ver el salón desde este nuevo y emocionante punto de vista.
Marcus y Leanne trabajan juntos como cuidadores en un salón para bebés y aprendieron que a los niños bajo su cuidado les gusta prepararse para sus siestas individuales de maneras diferentes. Por ejemplo, a Leila y Samuel les gusta que los mezan y les canten mientras Leanne los prepara para dormir. Carlos y Leo prefieren acostarse boca arriba en sus cunas, mientras Marcus les masajea suavemente las barriguitas. Sharice con frecuencia se resiste a dormir y su padre informó que ella es sensible a la luz y al sonido. Leanne descubrió que atenuar las luces y fijar de manera segura una cobija gruesa a la pared que está al lado de su cuna para ayudar a reducir el sonido ayudan a Sharice a dormirse. El área de siestas también tiene una silla mecedora en una esquina cercana y un reproductor de música con canciones de cuna en un estante cerca de las cunas. Marcus y Leanne siguen atentos a cómo los bebés bajo su cuidado hacen la transición para dormir y, con el tiempo, siguen haciendo ajustes al ambiente.
Mientras piensa en estos ejemplos, piense en su entorno para bebés y niños pequeños: Piense en lo siguiente:
- ¿Cómo adapta su ambiente cuando cambian los intereses y necesidades de desarrollo de los bebés y niños pequeños?
- ¿Cómo adapta su ambiente para apoyar la forma en que a los bebés y niños pequeños bajo su cuidado les gusta irse a dormir?
- ¿Cómo adapta su ambiente para apoyar los horarios de sueño individuales?
- ¿Cómo crea asociaciones con las familias para pensar en maneras de adaptar el ambiente para satisfacer las necesidades de los bebés y niños pequeños?
En estos ejemplos, los cuidadores pudieron organizar fácilmente el ambiente para que fuese flexible, a fin de satisfacer las necesidades y preferencias individuales de cada niño. Estos ajustes no son complicados, pero son una parte importante del cuidado respetuoso y receptivo. Evaluar su ambiente y hacer cambios adecuados según sea necesario es un proceso continuo que aborda las necesidades únicas de los bebés y niños pequeños, y valora sus habilidades e intereses en desarrollo. El ambiente de cuidado infantil para bebés y niños pequeños "...nunca se determina de manera definitiva. Planificar, organizar, evaluar, y reorganizar es un proceso continuo que ocurre a medida que los cuidadores se esfuerzan por lograr la calidad y encontrar lo que mejor funciona para ellos y para los niños mientras estos crecen y cambian" (Gonzalez-Mena y Eyer, 2012, p. 285). Comprometerse con la reflexión y adaptación continuas puede mejorar la calidad de los espacios para sus bebés y niños pequeños, así como promover la exploración y aprendizaje continuos de los niños (Bergen, Reid y Torelli, 2009).
Recursos
El Centro de Aprendizaje y Conocimiento en la Primera Infancia (Early Childhood Learning and Knowledge Center, ECLKC) de la Oficina Nacional de Head Start ofrece videos, pódcasts y artículos acerca de la preparación de ambientes de aprendizaje para niños. Hay información específica para entornos de cuidado infantil para bebés y niños pequeños. Puede encontrar recursos en la página web de Ambientes de aprendizaje de la ECLKC, incluidos los siguientes:
- Elementos esenciales, webisodio 7: Los entornos (2018) (Información solamente disponible en inglés) es un webisodio de 18 minutos que explora el impacto de los entornos en los bebés, niños pequeños y adultos. Este video es parte de la serie Elementos esenciales, que ofrece mensajes fundamentales y recursos útiles para introducir al personal al trabajo con los niños más pequeños y sus familias. Este video contiene una guía de inicio rápido con estrategias y recursos de enseñanza.
- Hablemos de los entornos (2017) (Información solamente disponible en inglés) es el cuarto capítulo de la serie de pódcasts Caring Connections de la Oficina Nacional de Head Start. Este pódcast de 14 minutos explora el mensaje que los entornos les trasmiten a los bebés y niños pequeños, y la manera en que los mismos afectan las relaciones adulto-niño. Hay una hoja de información de complemento con recursos relacionados.
- Hablemos de...El medio ambiente como parte del currículo para bebés y niños pequeños (julio de 2010) (Información solamente disponible en inglés) ofrece información acerca de cómo los bebés y niños pequeños aprenden a través de la exploración de su entorno, y de cómo los cuidadores pueden crear espacios que promuevan este aprendizaje.
- Hablemos de...El aprendizaje en el hogar y en entornos similares (febrero de 2011) (Información solamente disponible en inglés) presenta maneras de crear entornos similares al hogar para bebés y niños pequeños, así como maneras de ayudar a las familias a descubrir oportunidades de aprendizaje que existen en su hogar.
Referencias
Bergen, D., Reid, R. y Torelli, L. (2009). Educating and caring for very young children: The infant/toddler curriculum (2ª ed.). Nueva York, NY: Teachers College Press.
Cadwell, L. B. (1997). Bringing Reggio Emilia home: An innovative approach to early childhood education. Nueva York, NY: Teachers College Press.
Gonzalez-Mena, J. y Eyer, D. W. (2012). Infants, toddlers, and caregivers: A curriculum of respectful, responsive, relationship-based care and education (9ª ed.). Nueva York, NY: McGraw-Hill Education.
Lally, J. R., Stewart, J. y Greenwald, D. (2009). A guide to setting up environments (2ª ed.). Sacramento, CA: Departamento de Educación de California y WestEd.
Gerber, M.y Resources for Infant Educarers (2007). See how they move. Los Angeles, California: Resources for Infant Educarers.
WestEd. (s.f.). Family child care and center based PITC PARS© user’s guide. Guía del usuario no publicada.