Cuidado basado en la relación
Cuidado culturalmente apropiado
Descargue el artículo, Cuidado culturalmente apropiado.
Artículo - Cuidado culturalmente apropiadoUtilice este recurso para comunicar la importancia del cuidado culturalmente apropiado. Promoverá prácticas programáticas esenciales para garantizar la calidad en el cuidado infantil familiar y los programas en centros que atienden a bebés y niños pequeños.
Justificación
El cuidado de alta calidad con base en la relación es vital para el desarrollo del cerebro, la regulación emocional y el aprendizaje en la primera infancia (Centro para el Niño en Desarrollo, 2012). El Programa para el Cuidado de Bebés y Niños Pequeños recomienda seis prácticas programáticas esenciales como marco para el cuidado con base en la relación. Una de estas prácticas es el cuidado culturalmente apropiado: la práctica de cuidar a los niños de familias culturalmente diversas de maneras que sean coherentes con sus prácticas y valores hogareños (Lally y Mangione, s. f.).
Los cuidadores dan un paso importante hacia la práctica del cuidado culturalmente apropiado cuando se asocian con las familias para aprender sobre las prácticas de cuidado y los rituales culturales de los hogares de los niños, y luego usan esta información como base para las interacciones y las rutinas de cuidado (Derman-Sparks, 2013). El cuidado que se conecta con las experiencias hogareñas de los bebés y los niños pequeños les brinda una idea de quiénes son y les permite valorar las culturas de sus hogares (Virmani y Mangione, 2013). Apoyar el cuidado regular en el hogar y en los entornos de cuidado infantil apoya el desarrollo saludable de los bebés y niños pequeños y prepara el escenario para el aprendizaje integrado (Derman-Sparks, 2013; Consejo Nacional de Investigación, 2000).
¿Por qué es importante el cuidado culturalmente apropiado en los bebés y niños pequeños?
- Honrar la diversidad fortalece las relaciones con las familias y los niños, lo que mejora la calidad del cuidado y la educación (Virmani y Mangione, 2013).
- Cuando un cuidador receptivo forja relaciones con un bebé, mejora la capacidad de este para confiar y buscar apoyo (Howes y Spieker, 2008).
- La cultura es la piedra angular de la identidad (Lally, 1995).
- Entablar relaciones con las familias y verlas como socias es esencial para proporcionar una experiencia de cuidado culturalmente apropiado y de alta calidad en los bebés y niños pequeños. (Raikes y Edwards, 2009).
- El cuidador primario brinda la oportunidad de relacionarse con las familias. Las relaciones fuertes hacen que sea más fácil para las familias compartir creencias, rituales y rutinas que son valiosas en su cultura de origen (Gilford et al., 1993).
¿Cómo promueve el cuidado culturalmente apropiado los resultados positivos en el niño?
- El cuidado culturalmente apropiado respeta la forma en que cada bebé se comunica y apoya el desarrollo lingüístico (Centro para el Niño en Desarrollo, s.f.; Estudio sobre el Cuidado Infantil Temprano y el Desarrollo Juvenil del Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano, 2005).
- Los niños que comprenden sus propias culturas desarrollan un sentido de pertenencia, historia personal y seguridad, al saber quiénes son y de dónde proviene su familia. Estas cualidades aumentan su capacidad para desarrollar una comprensión respetuosa de otras perspectivas culturales (Lally, 1995).
- Aprendemos a comunicarnos y a entender nuestro mundo a través de la cultura en la que vivimos (Ray, 2015).
- Las políticas y los servicios culturalmente apropiados apoyan el aprendizaje y el desarrollo de bebés y niños pequeños (Consejo Nacional de Investigación e Instituto de Medicina, 2000).
Planificar para implementar el cuidado culturalmente apropiado en diversos entornos de cuidado infantil
Meta: Programas de alta calidad para bebés y niños pequeños que proporcionen cuidado culturalmente apropiado a los niños y sus familias. .
- Implementar una guía escrita que respalde la continuidad del cuidado culturalmente apropiado en todo el programa. Esta guía incluye manuales para el personal y la familia que compartan la importancia de la respuesta cultural, así como las prácticas al respecto.
- Crear descripciones de cargo para los cuidadores de bebés y niños pequeños que incluyan las expectativas para las prácticas del cuidado culturalmente apropiado. Estas expectativas abarcan examinar los valores y las creencias propias, forjar relaciones con las familias, aprender sobre sus culturas de origen y rutinas de cuidado, e integrar las experiencias de cuidado en el hogar en la práctica diaria.
- Asistir, crear o abogar por el desarrollo profesional que aborde los sistemas y prácticas del cuidado culturalmente apropiado.
- Apoyar las conversaciones continuas con las familias y los cuidadores sobre la cultura y el desarrollo de bebés y niños pequeños.
- Emplear un proceso de revisión intencional para fortalecer continuamente las prácticas de cuidado culturalmente apropiado en todo el centro o el programa de cuidado infantil familiar.
Referencias
Centro para el Niño en Desarrollo (s.f.). Serve and return. https://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/serve-and-return/
Centro para el Niño en Desarrollo. 2012). Executive function: Skills for life and learning [síntesis]. https://developingchild.harvard.edu/resources/inbrief-executive-function/
Derman-Sparks, L. (2013). Developing culturally responsive caregiving practices: Acknowledge, ask, adapt. In E. A. Virmani & P. L. Mangione (Eds.), Infant/toddler caregiving: A guide to culturally sensitive care (2.ª ed., pp. 68–94). Departamento de Educación de California.
Gilford, S., Lally, J. R., Butterfield, G., Mangione, P. L., & Signer, S. M. (1993). Essential connections: Ten keys to culturally sensitive child care. Departamento de Educación de California.
Howes, C., & Spieker, S. (2008). Attachment relationships in the context of multiple caregivers. In J. Cassidy & P. Shaver (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical application (2nd ed., pp. 317–332). Guilford Press.
Lally, J. R., & Mangione, P. L. (n.d.). About the Program for Infant/Toddler Care. WestEd;Departamento de Educación de California. Tomado el 10 de junio de 2020 de https://www.pitc.org/about
Lally, J. R. (1995). The impact of child care policies and practices on infant/toddler identity formation. Young Children, 51(1), 58–67.
Estudio sobre el Cuidado Infantil Temprano y el Desarrollo Juvenil del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano.(2005). Childcare and child development: Results from the NICHD study of early childcare and youth development. Guilford Press.
Consejo Nacional de Investigaciones.(2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/9824
Raikes, H., & Edwards, C. (2009). Extending the dance in infant and toddler caregiving. Paul H. Brookes Publishing Company, Inc.
Ray, A. (2015). Culture as the lens through which children learn best: Implications for policies to improve teaching [Workshop]. Conferencia de la Iniciativa BUILD y del Centro para el Fortalecimiento de los Resultados del Aprendizaje Temprano. Mesa Redonda sobre la Política Estatal para Mejorar la Política de Enseñanza y Aprendizaje de Niños, Chicago, IL, Estados Unidos.
Virmani, E. A., & Mangione, P. L. (Eds.). (2013). Infant/toddler caregiving: A guide to culturally sensitive care (2.ª ed.). Departamento de Educación de California.